Desde el 2003 la Asociación Internacional para la prevención del suicidio, en colaboración con la OMS, ha promovido cada 10 de septiembre el Día Mundial para la prevención del suicidio. El objetivo de este día es concientizar a nivel mundial que el suicidio puede prevenirse.
En este contexto, desde la Fundación FundaJoven, organización sin fines de lucro que viene trabajando fuertemente en la prevención del suicidio, bullyiing, cutting y otras problemáticas que afectan a jóvenes, adolescentes y la sociedad en general, manifiestan que la familia, el estado, los medios de comunicación, las iglesias son claves para el trabajo de prevención que debe realizarse.
Al respecto, su presidente, el Sr. Juan Cruz dijo: “Como Fundación venimos trabajando más de 10 años en la prevención del suicidio a través del proyecto Salvando Vidas, hemos alcanzado más de 100 mil personas y son incontables los testimonios de personas que superaron la depresión y hoy desde el lugar que se encuentran son agentes de cambio ayudando a los que más necesitan. Las personas nos escriben cartas contándonos sus historias y vemos que la mayoría entran en depresión e intentan quitarse la vida por diversos motivos, hoy más que nunca debemos redoblar esfuerzos todos juntos para salvar vidas.”
Fundajoven cuenta con estadísticas propias, gracias a los proyectos que llevan mas de una década de ejecución, estos datos son recabados gracias a las cartas de alumnos y encuestas a docentes, las cifras de pensamientos suicidas son abrumadoras, se calcula que de 16.273 jóvenes a los que han llegado este año, el 30 % han pensado al menos una vez en quitarse la vida.
Los problemas más comunes que presentan los jóvenes son familias disfuncionales, bullying, cutting, adicciones, problemas emocionales, entre otros. Toda esta información estadística permite a los responsables poder lograr con mayor eficacia el trabajo de prevención y orientación por medio de los proyectos sociales.
Desde la organización, exhortan a los padres a tener mayor tiempo de calidad con sus hijos, sostienen que la familia es la primera institución que debe brindar la atención necesaria a los suyos, también desde el estado se tiene que seguir invirtiendo en salud mental por medio de profesionales y promoviendo alianzas con organizaciones especializadas en esta labor. Ademas, los medios de comunicación cumplen un papel muy importante en la tarea de comunicar información precisa y oportuna para su mejor aprovechamiento.
Se recomienda no tener estas actitudes ante una amenaza de suicidio
Consideraciones a tener en cuenta en la Intervención
TRATAMIENTO: Debe realizarlo con un profesional psiquiatra (para evaluar la necesidad de medicamentos) y un psicólogo preferentemente del área cognitiva-conductual.